
Por tanto, lo del cine de terror, ya sea The Ring, La maldición o The Eye, entre otros títulos, responde más a ese atávico mundo de los espíritus tan presente en las mitologías del Lejano Oriente. El problema es que las historias acaban siendo muy semejantes y, salvo las atmósferas y los excelentes momentos de tensión, se acaba cayendo de forma indefectible en el tedio.
No obstante, parece que existen visos de renovación. Hace unos días, y, como viene siendo normal últimamente, vía Dafaka, me tragué una de las últimas pelis de Takashi Shimizu, Marebito. Para mi sorpresa, lo que comienza como un sucedáneo más de la misma historia, again and again, acaba convirtiéndose en una obsesiva película más cercana a Lynch o Cronenberg, pasado todo por una temática que la hermana con Lovecraft. Un tío se mete por conductos de ventilación del metro hasta aparecer en el Mundo Interior, donde se encuentra a una vampiro que rapta como mascota. Relato obsesivo de miedos íntimos en el que la historia no es lo más importante. Recomendable, aunque hay que ir preparado con estómago y moral suficientes.
En fin. Qué quieres que te diga, yo me cago con esas putas películas, soy un puto crío.
13 comentarios:
q quieres q te diga, hubo un boom del cine oriental de terror, que "coincidió" con remakes del mismo palo de los usa, y se pasó de tener q alquilarte ese tipo de pelis en videoclubs "selectos" a tener cuatro pelis en cartelera.
No creo q se a q las pelis de este tipo y de ahora se les haya "acabado el fuá de oca", sino que nosotros no lo habíamos comido en mucho tiempo por no decir nunca, pero que siempre ha sido así.
Me encantan la "comillas"
Bueno, bueno, esta vez coincido contigo en la valoración que haces del cine de terror asiático,(y aquí me surge una pregunta, ¿qué es más propio, cine asiático de terror o cine de terror asiático?, vamos a dejarlo ahí). Por otra parte supongo que dejas para otra entrega el caso de los remakes americanos, y si no pues ya lo digo yo.¿Es un filón lucrativo, una crisis creativa ya conocida, ambas quizá?. Queda claro que si Oriente se "occidentaliza", Occidente se "orientaliza", aunque para mí hay una diferencia importante. Mientras Oriente parece conservar sus raíces y respetar los rasgos occidentales sin exagerarlos, en Occidente parece un batiburrilo sin mucho sentido e insustancial. No es que sea una máxima pero creo que se entiende. ¿Será esto debido aL Japón feudal, a la China comunista, al progreso nuclear coreano?. Pues mira no lo sé, pero vamos que al cine de habla hispana no se le pega nada, de nada.Aunque ese es otro tema. Por último nótese todo lo dicho anteriormente en referencia al anime, un tema a tratar por separado seriamente.
Y creo que ya es suficiente por ahora. Ahgg me duele la muela.
yo el problema con estas pelis es que me cago tanto que solo he podido ver 4 o 5.
De Marebito leí que la hizo con 3 duros en unos ocho días antes de empezar a rodar el remake de la maldición 2(la original tambien es suya)...creo que marebito es la primera peli que hace fuera del mundo de la maldición,ha hecho como 8
Y yo me sigo quedando con el occidental,se vuelve a confiar en el terror para hacer pasta y se están haciendo pelis geniales.
Claro pero el occidental occidental, no un remake occidental de lo oriental, auque también te gusta el remake occidental de lo occidental. Y yo por lo menos ya me he perdido y hasta me suenan mal las palabras occidental, oriental y remake.
Yo vi The Eye, me cruce con un yonki, foraneo de estas calles, y casi se me sale el corazon por la boca. Creo q lo q pasa es q estas pelis tienen un terror, q no es (al menos unicamente) visual (carnicero) o psicologico (pero racionalizable), sino q prescinden un poco de eso que es mas, digamos, palpable, y con "trucos" como las caras inexpresivas, silencios y otra forma de manejar la camara (m parece ami) se meten un poko mas en el estomago del espectador, insensibilizado por el habito del abuso del explicitismo y por la realidad en las noticias en general.
-kaplan, lo de los insectos t acuerdas por el maxi o por el gullon?y q resulta q el colegio iba a servir para algo y al final si q t acuerdas de cosas....
No el japón feudal y esas movidas, pero sí que creo q tiene q ver el rollo "espiritista" de las leyendas/tradiciones orientales, si te las ves en una situación rara en la que tiene que ver el agua, la has cagado, o morirás allí o perderás tu alma, o te convertirás en cerdo,(vamos a dejar lo de Ranma para el post de anime), lo que quiero decir es que tratan cosas cotidianas como medio para que el mal se exprese.
Los americanos ponen un psicótico que simplemente es un inadaptado al capitalismo con una sierra, o un esquizofrénico que no sabe porque está donde está.Vamos que el/lo que la lía en el terror oriental tiene más trasfondo , pasado e historia que lo occidental
Tampoco te creas, Kafeinón, no seas tan despectivo con el cine de terror occidental. Para mí, lo que verdaeramente hace bueno un filme de zuztoz es que no tenga un porqué lógico, que los personajes no encuentren una explicación lógica a lo que les está pasando. Y esto está presente en La matanza de Texas pero también en The ring.
Ganzúas, lo de la crisis creativa del Hollywood actual es un cliché tan falso como el de que el cine patrio es bueno pero maltratado por todos los demás (y además el primero es un cliché impulsado por los que pergeñan las pelis en este santo país). Salvando las distancias (válgame Dios), lo que se ha hecho estos últimos años con Hideo Nakata o Takashi Shimizu ya se hizo en los años dorados con, pásmense, un inglés regordete que había rodado en la Pérfida Blanca "El hombre que sabía demasiado". Claro que ese título tendría más gracia con Jimmy Stewart y Doris Day. Y recupérese de su dolor de muelas, ponderado amigo
Sigo diciendo que a pesar de las pelis de terror asiáticas(por ponerles un denominador común Ganzuas) a mi la que más me ha acojonado sigue siendo Los inocentes (eso era en español que vete tú a saber como era el titulo original) con Debora Kher y que era una adaptación de otra vuelta de tuerca de Henry James.
Aunque bueno si quereís terror del bueno recomiendo revisitar Los bingueros y mientras se visiona plantearse nuestra misión como raza humana en este planeta llamdo locura
La semilla del diablo sí que acojona. Y por cierto, cuando lancé esa pregunta sobre la crisis creativa estadounidense, me refería a mi propio ojo de pez, es decir que estoy harto ya de adaptaciones de libros, y de las adaptaciones malas de comics también. Hasta que vuelva Fincher. God save...
no es que sea despectivo con el occidental, si no que digo que el oriental para mí tiene algo más (obviamente hay de to en tos los laos) de "paranormal", cosas a las que no se le encuentra una explicación lógica pero sin embargo tienen una historia detrás.
a lo mejor si fuesemos chinos-japos o similares estariamos diciendo lo mismo pero al reves...
ahi las dao!!
con la salvedad de que viviríamos en cubíCULOS (jijijiji...)
el cice de terror americano ya no es tal, salvo contadas(una o dos)excepciones es psicotico+morcillona descelebrada+adolescentes salidos.
Publicar un comentario